Twitter y literatura





¿CÓMO SE PUEDE UTILIZAR TWITTER COMO HERRAMIENTA DE CREACIÓN LITERARIA?

Resumen: La red de microblogging Twitter se ha convertido en una herramienta de creación literaria que permite a los usuarios compartir sus creaciones o trabajar en conjunto para llegar a ellas. Para entenderla como herramienta de creación es necesario retomar el significado de hipertexto – texto digital – y blog – diario digital multimedial –, funciones que  aparecen en medio de las tecnologías de la información y  las comunicaciones (TIC) y la narrativa digital,  logrando que la literatura tradicional se traslade a la web. De ahí empieza a crecer el ‘boom’ de los  microrrelatos y la aparición de los  relatweets, creaciones literarias que  hacen los usuarios de Twitter (tuiteros) a partir de varios  mensajes (tweets).



Abstract: The microblogging network Twitter has become a literary creation tool which enables users to post their creations and work together to reach them. In order to understand it as a creation tool, is necessary to look attentively at hypertext - digital text - and blog -digital multimedia diary’s meanings, features in which appear in the middle of the information and communications technology (ICT) and digital storytelling, making the traditional literature transfers to the web. Since there begins to grow the “boom” of the micro stories and the appearance of story-tweets, literary creations that make Twitter users with various messages.

Palabras clave: Relatweet, twitteratura, Twitter, literatura en Twitter, microbbloging y literatura, narrativa digital, microrrelatos.
Keywords: Relatweet, twitterature, Twitter, literature on Twitter, microbbloging and literature, digital storytelling, microstories.


¿CÓMO SE PUEDE UTILIZAR TWITTER COMO HERRAMIENTA DE CREACIÓN LITERARIA?

Twitter, un servicio que nació en 2006 y que permite enviar y recibir mensajes  que no superan los 140 caracteres vía Web, ha sobrepasado su objetivo inicial: responder a la pregunta ¿Qué estás haciendo? De microblog pasó a convertirse en una red social en la que los usuarios se siguen por intereses particulares, uno de ellos la literatura. De hecho, ya se habla de relatweet,  twitteratura y twitilibros y varios escritores empiezan a utilizar este servicio para crear, promocionar o compartir su literatura. “Internet ha pasado de ser un espacio de lectura a ser (lo) de lectura-escritura” (De la Torre, 2006, p. 1).
La pregunta que ahora surge es cómo utilizar Twitter como herramienta  de creación literaria. Para ello es necesario comprender qué es narrativa digital y cómo ha sido su evolución desde la llegada de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), a partir de investigaciones ya documentadas. Además, por la restricción de sus caracteres, la literatura que en Twitter nace son microrrelatos o complejos textos en los que el autor ya no es uno solo, sino que cada uno de los tuiteros hace un aporte hasta llegar al final de una obra.

Partiendo de la premisa ‘La literatura es el arte que utiliza como instrumento la palabra’ (Wikipedia), la narrativa digital sigue siendo literatura pero con la utilización de hipertextos, un avance tecnológico que revolucionó la escritura y la imprenta, donde los roles tradicionales del escritor y el lector empiezan a cambiar.

Victorino (2011), declara:
 La pluralización es tanto de los modos de existencia del texto escrito como de sus usos sociales. Lo que a su vez, está implicando que la lectura pierda su focalidad, para desplegarse sobre otras escrituras y textos: desde el videojuego al videoclip, desde el graffiti al hipertexto  (p.26).

Hablar de hipertextualidad – tipo de discursividad que se genera en el medio electrónico – es dejar atrás la literatura tradicional en la cual el lector estaba sometido a seguir la lectura de una forma lineal y el escritor, a seguir el criterio y dejar su libertad en manos del editor. Ahora, la narrativa digital, que nace en 1996 con la llamada ‘sociedad de la información’, permite una nueva  forma de escritura y lectura en la que los vínculos dentro del texto llevan a diferentes direcciones (literatrónica). Por ejemplo, el cuento Seres en el jardín, del portal eligetupropiaaventura.net permite al lector escoger el desenlace y el final, lo mismo ocurre con Gabriela Infinita[1], una obra impresa que pasó a ser hipertexto y ahora los cibernautas deciden la trayectoria de la historia. También está la Wikinovela[2], un proyecto de creación colectiva, y Pentagonal: incluidos tú y yo[3], ficción hipertexual que permite varios desenlaces. Con la llegada de la hipertextualidad llegaron los llamados blogs, bitácoras o diarios en línea. “Se trata del primer género electrónico de literatura popular, entendiendo como género una acción retórica que se consolida por la recurrencia de ciertas situaciones comunicativas”. (Regueiro, 2010, p. 5).

Regueiro (2010), afirma:
Lo cierto es que el medio, en cierto modo, a mí me condiciona. Decidí al poco de abrir la bitácora algo tan 'tonto' como no publicar textos largos (me cansa leerlos en general en el ordenador), y eso me empujó a una labor de condensación que ha marcado una parte de mi producción literaria (p.18).

Esa condensación de la que habla Castelló (citada en Regueiro, 2010) es la que hoy empieza a ser cada vez más notoria con la aparición de los microblogs, uno de ellos Twitter, el más popular. Twitter blog (2006)  estima que desde su creación, en el 2006, se han unido 465 millones de  usuarios, de los cuales 140 millones están activos, y se envían cerca de 340 millones de mensajes diarios, no mayores a 140 caracteres. Como los trinos o tweets, como se les conoce a los mensajes de Twitter, hacen parte del mundo digital, también son hipertextos y como hipertextos  pertenecen a la narrativa digital.  Ahora bien, por su extensión, los textos que allí se publican o comparten son microrrelatos. Algunos de ellos enmarcados en la literatura.
“El último hombre sobre la Tierra está sentado a solas en una habitación. Llaman a la puerta”, de Fredric Brown y  “El dinosaurio”, de Augusto Monterroso, son quizás los dos microrrelatos de la literatura más conocidos, pero su creación no nació al tiempo de las TICS, sino mucho antes. En la actualidad pasarían como trinos, pero seguirían siendo parte de la literatura porque ésta “es el arte que utiliza como instrumento la palabra” (Wikipedia, ¶ 1). Esta clase de creación resultaba un poco difícil de hacerla circular. Por la brevedad, no valía la pena publicar el texto en solitario sino esperar a tener una gran colección, algo que no pasa ahora con la creación de los relatos en Twitter.

Por ejemplo, el bogotano Andrés Carvajal (@muchotropico), con su tweet  “Esta es la breve historia de un tweet que bajó y bajó por la pantalla hasta que desapareció”, ganó el concurso twitteratura[4], de hipermedula.org, y demostró que sí se puede hacer literatura en menos de 140 caracteres. Y es que el Twitter  fortalece la escritura, – ideas expresadas por escrito a través de textos muy breves, o sea muy reducidos-, en tiempos donde el reinado es el de las imágenes. “Tal vez pronto haya completa convergencia tecnológica y se puedan integrar con todos los medios audiovisuales existentes. Además, facilita la posibilidad de generación de síntesis, por una escritura de tipo telegrama por su forma de microblogging” (Fainholc,  s.f., p. 6).
Por eso, en Twitter también se hace, se habla y se escribe sobre literatura, convirtiéndose en una herramienta de creación, como el caso del poeta nigeriano Ben Okri (@benokri), primero en  escribir un poema vía Twitter al que tituló ‘I sing a new freedom’. “Creo que necesitamos un nuevo tipo de escritura que responda a la ansiedad de nuestra época. Y esa forma es la brevedad. Mi sensación es que estos tiempos son perfectos para las formas breves y lúcidas”, dijo el artista en un reportaje (Tarifeño, Leonardo, 2010, ¶10 ).  Otros utilizan la plataforma para compartir sus novelas favoritas. Es el caso de Tuitilibros, que publicó Rayuela, de Julio Cortazar, vía Twitter, y que ahora hace lo mismo con 62/Modelo para armar, del mismo autor. Según sus propios cálculos, los creadores de esta iniciativa  estiman que la última oración o párrafo, de 140 caracteres, termine de publicarse el 27 de marzo de 2013, en la cuenta de Twitter @62p.

De acuerdo con la noción de hipertexto que Bush (1945) formuló implícitamente, y Nelson (1982) explícitamente (citada en Gutiérrez, s.f.),  hipertexto es un archivo no lineal conectado en forma de red en el que el medio permite navegar entre los contenidos. De ahí que relatweet, como se conoce a la creación literaria entre tuiteros, se considere como hipertexto y a la vez una herramienta más de creación. Los usuarios aportan una idea o frase  y la narración se va construyendo entre todos; como el relatweet de @allendegui[5], en el que participaron más de 35 usuarios de Twitter y completaron un relato literario a partir de tweets relacionados entre sí con una etiqueta antecedida del símblo #, conocida como hashtag.

Pese a que lo más factible a la hora de crear literatura, a partir de Twitter, son los microrrelatos, por la restricción a 140 caracteres, también es posible trabajar en la creación de grandes obras con la unión de oraciones y frases de cientos de miles de seguidores de la red de microblogging más popular de la actualidad. A través de etiquetas virtuales que,  en el caso específico de Twitter, son conocidas como hashtags,  esta herramienta sigue revolucionando la escritura. De hecho, se puede alternar con publicaciones impresas, como el más reciente libro del periodista Gustavo Gómez, ‘41 mil palabras’, una colección impresa de frases y oraciones de diversos personajes.

Utilizar Twitter como herramienta literaria es sorprendente y se puede catalogar como materia prima de la narración contemporánea. La misma restricción de caracteres hace que el escritor se esfuerce más en la elaboración de los microrrelatos. Los hashtag se convierten en hipervínculos que permiten asociar intereses en torno a la literatura, en cualquiera de sus géneros. Sin embargo, la cantidad de usuarios y de mensajes que se difunden a través de Twitter hacen necesario que los interesados en crear literatura, a partir de los tweets que allí surgen, realicen su propio filtro para que la literatura siga siendo el arte que utiliza como instrumento la palabra.




REFERENCIAS

De la Torre, A. (2006). Web educativa 2.0. Recuperado en marzo de 2012, de http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec20/anibal20.htm

Regueiro, B. (2010). De diarios y redes sociales a literatura de masas: los blogs en manos de los escritores. Recuperado en marzo de 2012, de http://journal.ufsc.br/index.php/textodigital/article/view/1807-9288.2010v6n2p65/16406

Victorino, Bibiana. (2011) ¿Narrativa digital o digitalización de la narrativa?   Recuperado en marzo de 2012, de  http://www.bdigital.unal.edu.co/5218/

Fainholc, Beatriz (s.f.) Un análisis contemporáneo de Twitter. Recuperado en marzo de 2012, de http://www.um.es/ead/red/26/fainhold.pdf

Tarifeño, Leonardo (2010). Escrito en Twitter. Recuperado en marzo de 2012, de http://www.lanacion.com.ar/1309611-escrito-en-twitter


 Gutiérrez, Juan (s.f.) Literatrónica: Hipertexto Literario Adaptativo. Recuperado en marzo de 2012, de  http://www.literatronica.com/doc/ensayo_premisas_hipertexto_literario.pdf

Twitter blog (2012). Twitter turn six. Recuperado el 6 de abril de 2012, de http://blog.twitter.com/2012/03/twitter-turns-six.html
  
NOTAS DE PIE DE PÁGINA




[4] Hipermedula.org es una plataforma digital de comunicación y producción artística, que funcionar como fomento y espacio de legitimación, integración de la producción cultural e interacción de los diferentes actores, creadores y público de la cultura iberoamericana. Hipermedula.org cuenta con el apoyo de la Aecid, Agencia española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario